mardi 5 mai 2009

Presentación

Los géneros musicales que se asocian a la isla muy a menudo son el merengue y la bachata. Desde hace unos años, el reggaetón conoce un gran éxito en República dominicana, como en buena parte de América Central y en la zona Caribeña. Sin embargo, las nuevas olas musicales en la isla no se pueden resumir en un sólo género, el reggaetón. Empecé mis investigaciones sobre un artista llamado « Omega y su mambo violento », pensando encontrar spanglish en la letra de sus canciones, y trabajar sobre la mezcla español e inglés. Poco a poco, hablando con un amigo dominicano e investigando sobre las nuevas estrellas de la música dominicana, me di cuenta de que yo iba a dar otro rumbo a este dossier, para hablar de géneros, artistas, y costumbres que me parecen menos conocidos, y muy importantes para intentar dar una explicación a la construcción de la identidad dominicana moderna.

Nuevas tendencias musicales en República Dominicana




Una mezcla de merengue y de mambo : el merengue de calle



La forma tradicional de merengue de los años 1980-1990 ya no se escucha tanto en las radios. Sigue teniendo sus seguidores y buenos interpretes : Eddy Herrera, Sergio Vargas, Juan Luis Guerra, Aventura, Frank Reyes, Monchy y Alexandra, …

Se está creando desde hace unos años un nuevo género llamado merengue de calle, o también música urbana. Corresponde a una nueva forma de hacer merengue. Nació en los barrios : los jóvenes imitan los artistas hip hop haciendo rimas en la letra. En cuanto a la música, empezaron mezclando pistas (cf. Pacheman y Griselito). Se mezcla el merengue con el mambo, y con ritmos « raíces », que provienen de la herencia africana y del pasado de la isla. Los ritmos raíces son la música de la celebración del gagá, y la de la fiesta de palos.

El éxito del merengue de calle se explica por esta mezcla de ritmos muy populares.

Unos ejemplos de artistas que representan esta nueva ola :

- Omega y su mambo violento

- Sr. Jucafri

- El cata

- Amarfis y la banda de attakke

- El sujeto y la banda negra

- Tito Swing



Uso del spanglish



Aunque existen unos ejemplos en el merengue de calle, el uso del spanglish se nota más bien en el rap dominicano. Sin embargo, el término spanglish no parece correcto para designar el hablar de las canciones, puesto que el idioma empleado es más bien el dominicano que el español. Un hablar dominicano, con pronunciación y palabras propias, en que se nota la influencia del idioma inglés. Siguiendo la lógica del neologismo de « spanglish », podríamos designar este hablar como « dominiglish » (dominikano[1] + english).


Ejemplos de raperos dominicanos : Vakero, Monkey Black y Lapiz conciente. Pongo después una video de "Hasta mañana" de Vakero, en que evoca la realidad social de los bateyes.







El gagá



El gagá es una tradición de orígenes africanos, heredada de los haitianos. Es una herencia directa de la cultura de los esclavos venidos de África. Esta costumbre conoció un desarrollo importante en las zonas fronterizas y en los bateyes (pueblos en torno a las plantaciones de caña de azúcar), donde vivía y trabajaba mucha mano de obra de origen haitiano, y se propagó en todo el país.

El vocablo viene del haitiano « ra-ra ». « Gagá » designa a la vez la música, y el festival, que es una celebración que ocurre al principio de la primavera, durante la Semana Santa y que celebra la fertilidad de la tierra. En el gagá se manifiesta el sincretismo religioso y cultural, puesto que es una combinación de santería, vodú y cristianismo.[2] Es una celebración a la vez religiosa y cultural, con música y bailes proprios. Los hombres se visten con pañuelos de colores agarrados a la cintura, sombreros de colores y bailan al compás de la música.


Los dominicanos rechazaron la celebración del gagá, durante décadas, porque no aceptaban esta influencia haitiana. En el país, existe una fuerte discriminación en contra de ellos, que son considerados más « negros » y más « esclavos » que los dominicanos. Este odio viene también de la historia muy complicada entre los dos países. El dictador Trujillo deseaba crear una identidad dominicana vinculada profundamente al catolicismo y a la raza blanca (al modo de Franco, con él que estaba en relación). Eso condujo a un genocidio en 1937, en él que fueron asesinados decenas de miles de haitianos, y haitianos-dominicanos.


Durante años, hubo un rechazo de la herencia africana y de la influencia haitiana, los dominicanos intentaron apartarse del pasado común de la esclavitud, para revindicar una identidad más « blanca ». Sin embargo, lo que quiero enfocar, es que desde hace unos años se produce una toma de consciencia de las nuevas generaciones, que se reconcilian con los orígenes de sus antepasados, que aceptan y reinvindican sus raíces africanas, y que van descubriendo, en esta herencia, nuevos ritmos que enriquecen la música.

El estilo musical del gagá se mezcla con el merengue y el mambo. Su aporte consiste en una variación de tonos y ritmos por un conjunto de instrumentos, entre los cuales se pueden citar tambores, y una trompeta de un solo tono hecha de bambú, que se llama « bambú » o « fututo ».



La música de palos


Constituye también una influencia para los jóvenes artistas dominicanos. Es una expresión de las herencias africanas, una música en que los instrumentos de percusión están muy presentes. Es una música que se toca con un gran número de tambores muy variados, que forman parte de la familia de instrumentos semejantes a la tambora y a la tumbadora de Cuba.



Ejemplos de canciones de merengue de calle


- Omega y su mambo violento (unos de los artistas más famosos del momento)

Sus canciones ilustran perfectamente la alternancia de ritmos lentos y rápidos, ritmo que viene del gagá. Ej : « Tu no ta pa mi », « Si no me amas », « Una mirada »












- Señor Jucafri : « La maraca »






- El cata : « Loca con su tiguere »






- Tito Swing : « El café », « El bolón »








- Juliana la reina del mambo (una de las únicas mujeres que hacen merengue de calle, la mayoría de los artistas son hombres y sus bandas)





- Pacheman y Griselito : « Mambo gagá »

Esta canción es la que mejor ilustra el proceso de creación. Crearon esta canción mezclando pistas y géneros, y la influencia del gagá se nota en el uso del bambú que viene puntuar el ritmo. En el video musical, podemos ver a hombres que bailan con pañuelos en la cintura, como en la tradición del gagá.









A través de este estudio de las nuevas tendencias musicales en República dominicana, quiero demostrar que se va afirmando poco a poco una identidad dominicana. Lo que ocurre en la música dominicana me parece ser un reflejo de lo que ocurre en la sociedad dominicana en general, y también en la literatura (volveré un poco más tarde sobre este tema).

En efecto, la música va evolucionando, al mismo tiempo, hacia dos polos bastante alejados : primero, la influencia de la música raíz heredada de los africanos, y segundo, la influencia de los Estados Unidos (al nivel de la música, de la estrúctura, de las palabras, de la manera de vestirse …). La identidad se construye también entre estos dos polos, que permiten crear una verdadera riqueza cultural, creada por la fusión de tres partes del mundo : América, África y Quisqueya.



Y, ¿ en cuanto a la literatura ?


El proceso de creación de la identidad moderna en República Dominicana es un proceso que uno puede estudiar desde otro punto de vista que él que desarrollé, o sea, él musical. Sin embargo, me parecen complementarios la música y la literatura, que presenten semejanzas, y ponerlas en correlación permite establecer más ejemplos de las características de la identidad dominicana.


Elegí como ejemplo el libro de Junot Díaz titulado La breve y maravillosa vida de Oscar Wao, (traducido por Achy Obejas del inglés Brief wondrous life of Oscar Wao), que recibió el Premio Pulitzer 2008. El autor americano-dominicano redactó su libro en inglés, pero es un inglés lleno de dominicanismos y slang. Una vez traducido en español, la yuxtaposición de términos de ambos idiomas, que hacía gran parte de la originalidad del libro, es mucho menos evidente. Por eso, me propongo sacar un pequeño extracto en inglés.


« The threesome only lasted a single beautiful week. One day after school Maritza cornered Oscar behind the swing set and laid down the law, It’s either her or me! Oscar held Maritza’s hand and talked seriously and at great length about his love for her and reminded her that they had agreed to share, but Maritza wasn’t having any of it. She had three older sisters, knew everything she needed to know about the possibilities of sharing. Don’t talk to me no more unless you get rid of her! Maritza, with her chocolate skin and narrow eyes, already expressing the Ogún energy that she would chop at everybody with for the rest of her life. Oscar went home morose to his pre-Korean-sweatshop-era cartoons - to the Herculoids and Space Ghost. What’s wrong with you? his mother asked. She was getting ready to go to her second job, the eczema on her hands looking like a messy meal that had set. When Oscar whimpered, Girls, Moms de León nearly exploded. Tú ta llorando por una muchacha? She hauled Oscar to his feet by his ear. Mami, stop it, his sister cried, stop it!
She threw him to the floor. Dale un galletazo, she panted, then see if the little puta respects you.
If he’d been a different nigger he might have considered the galletazo. It wasn’t just that he didn’t have no kind of father to show him the masculine ropes, he simply lacked all aggressive and martial tendencies.»
(extracto del 1er capítulo)


Oscar Wao es un joven dominicano instalado con su familia en Nueva York. Junot Díaz, además de hacer una retrospectiva de lo peor de la dictadura de Trujillo, de explorar las pistas de la integración de los latino-americanos en la sociedad, la rivalidad que se crea entre varias comunidades, explora también la dimensión lingüísica del tema. Se mezclan inglés, hispanismos y dominicanismos (// Mami), transcripciones fonéticas del hablar dominicano (// Tú ta llorando por una muchacha), spanglish (no aparece en el extracto, pero el mejor ejemplo me parece ser la expresión « ta jevi », para decir « está bien, cool », y que viene del inglés « heavy »).


Anaïs Escribà

[1] Escribí voluntariamente la palabra con una « k », respectando las nuevas caligrafías de RD.

[2] En Haiti existe el Ra-rá, en Cuba, el Arará (ver la video siguiente), y en República dominicana, el gagá.